
TERAPIA OCUPACIONAL
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
Un terapeuta ocupacional es un profesional especializado en ayudar a personas que presentan dificultades para realizar sus actividades diarias de manera independiente. Su objetivo es proporcionar herramientas y estrategias que permitan desenvolverse con autonomía en el día a día.
En APRes, nuestro equipo trabaja para prevenir dificultades y estimular habilidades en niños, jóvenes y adultos, fomentando su autonomía, confianza y bienestar, y mejorando la calidad de vida de toda la familia.
Terapia Ocupacional en pediatría
Nuestros terapeutas ocupacionales ayudan a los niños a adquirir habilidades esenciales para:
-
Independencia en el juego y aprendizaje.
-
Desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas.
-
Cuidado personal: aseo diario, vestimenta, alimentación.
-
Relaciones sociales: interacción en la escuela, hogar y vida comunitaria.
Actualmente, la terapia ocupacional es fundamental en la atención temprana y en el tratamiento de:
-
Trastornos del neurodesarrollo y procesamiento sensorial.
-
Alteraciones sensoriomotoras y problemas neurológicos.
-
Trastorno del espectro autista (TEA).
-
Dificultades de aprendizaje, escritura o comunicación.
-
Retrasos madurativos u otras necesidades específicas de desarrollo.


Señales que indican la necesidad de Terapia Ocupacional
Si observas varios de estos comportamientos, una valoración profesional puede ser recomendable:
-
Dificultades con tareas motoras como andar en bicicleta, correr o saltar; evita actividades nuevas.
-
Problemas con la escritura: agarre incorrecto, presión inadecuada, dificultad con el tamaño y espacio de las letras.
-
Mala postura al sentarse.
-
Fatiga rápida en tareas que requieren precisión manual (usar tijeras, manipular objetos pequeños).
-
Caídas frecuentes o choques con objetos o personas.
-
Dificultad para vestirse solo (abrigo, botones, zapatos).
-
Sensibilidad excesiva o insuficiente al tacto, texturas, sabores, sonidos o movimiento.
-
Dificultad para mantener el orden en mesa, cuadernos o entrega de tareas escolares.
-
Búsqueda constante de riesgos o conductas peligrosas.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Intervención en actividades básicas
-
Aseo, vestido y alimentación.
-
Estimulación cognitiva: memoria, atención, percepción visual.
-
Habilidades manipulativas: destreza, pinza, agarres.
-
Control motor: planificación, equilibrio, coordinación.
Programa de Integración Sensorial
-
Valoración e intervención de desórdenes sensoriales.
-
Estrategias para mejorar conducta, atención y regulación sensorial.
-
Uso de materiales específicos: colchonetas, estimulación táctil, vestibular y propioceptiva.
-
Adaptación del ambiente y estrategias sensoriales personalizadas.
Programa de accesibilidad en el entorno
-
Evaluación de barreras arquitectónicas.
-
Mejora de la accesibilidad cognitiva: facilitar la comprensión de espacios y tareas.
Objetivos de intervención
-
Atención individualizada: potenciar, mantener o adaptar habilidades cognitivas, sensoriales, motoras y sociales.
-
Estimulación temprana: desarrollo de destrezas cognitivas, motoras, sensoriales y sociales desde la infancia.
-
Adaptación del material escolar para facilitar la independencia.
-
Asesoría a padres y profesores sobre adaptaciones posibles.
-
Adaptación de actividades y entornos para favorecer la comprensión y participación.
-
Orientación en actividades de la vida diaria básica: vestido, aseo y alimentación.
-
Estimulación de aprendizaje a través de tareas cognitivas, motrices, sociales y comunicativas.