Efectos de las redes sociales en niños y adolescentes
- Abril Otero
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Hoy en día, las redes sociales forman parte central de la vida de niños y adolescentes. Sin embargo, su impacto va más allá del entretenimiento: influyen directamente en la construcción de la identidad, la autoestima y las habilidades sociales, especialmente en etapas de alta vulnerabilidad emocional.
Principales efectos de las redes sociales en niños y adolescentes
Autoimagen y autoestima
La exposición constante a contenidos idealizados puede generar comparaciones sociales poco realistas. Durante la adolescencia, etapa en la que la identidad está en plena construcción, esta exposición puede aumentar la inseguridad y la insatisfacción personal.

Regulación emocional y sobreestimulación
El uso excesivo de redes sociales puede alterar los ritmos de sueño, aumentar la irritabilidad y generar síntomas de ansiedad. El cerebro adolescente, aún en desarrollo, es especialmente sensible a los refuerzos inmediatos (como los “me gusta”, comentarios o visualizaciones). Esto puede dificultar la tolerancia a la frustración y el autocontrol.
Validación externa y sentido de pertenencia
Las redes sociales ofrecen un espacio de pertenencia, pero también fomentan la búsqueda de aprobación externa. Esto puede llevar a que niños y adolescentes condicionen su conducta y autoestima en función de la reacción de los demás.
Tiempo frente a pantalla vs. relaciones reales
El uso excesivo de dispositivos y redes puede desplazar actividades esenciales como el juego, el descanso, la conversación familiar o el contacto con la naturaleza. Todas ellas son fundamentales para un desarrollo emocional saludable.
Cómo acompañar a niños y adolescentes en el uso de redes sociales
Los adultos cumplen un rol clave en la mediación y acompañamiento digital. Algunas recomendaciones prácticas:
Establecer límites saludables de tiempo y uso.
Dialogar abiertamente sobre lo que ven, siguen y sienten en redes.
Promover el pensamiento crítico y la autoestima más allá del entorno digital.
Supervisar el tipo de contenido y fomentar actividades fuera de la pantalla.
Estar atentos a señales de alerta como cambios bruscos de humor, aislamiento o baja autoestima.
Conclusión
Encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal no siempre es fácil, pero sí es posible con pequeñas estrategias y un cambio de perspectiva. Dar espacio al descanso, al disfrute y a la familia es tan importante como cumplir con nuestras responsabilidades profesionales, porque de ello depende nuestra salud mental y bienestar a largo plazo.
En Centro APRes acompañamos a personas y familias en este camino, ofreciendo herramientas prácticas para cuidar el neurodesarrollo y la salud emocional.
Si sientes que necesitas apoyo o te gustaría conocer más estrategias personalizadas, contáctanos, podemos ayudarte.
Referencias bibliográficas
World Health Organization (2020). Mental health and work: Impact, issues and good practices. WHO.
American Psychological Association (2021). Stress in America™ 2021: Stress and decision-making during the pandemic. APA.
Eurofound (2022). Living, working and COVID-19 survey. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Allen, T. D., Cho, E., & Meier, L. L. (2014). Work–family boundary dynamics. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 99-121.
Greenhaus, J. H., & Allen, T. D. (2011). Work–family balance: A review and extension of the literature. Journal of Management, 37(1), 17–41.
Nielsen, K., & Christensen, K. B. (2019). The importance of work–life balance for employees’ mental health. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 45(4), 356–364.
Comentarios