top of page

Estimulación del lenguaje en los primeros años: cómo potenciar el vocabulario desde casa

  • Foto del escritor: Leticia Palomo
    Leticia Palomo
  • hace 4 horas
  • 3 Min. de lectura

Los primeros años: una ventana única para estimular el desarrollo del lenguaje

En APRes creemos firmemente que los primeros años de vida son clave para el desarrollo del lenguaje. Durante esta etapa, el cerebro es altamente plástico y receptivo a los estímulos del entorno.


Esto significa que las experiencias tempranas sientan las bases del vocabulario, la comunicación y del aprendizaje escolar posterior.


Diversos estudios demuestran que el vocabulario infantil a los 2-3 años es un potente predictor del éxito en lectura, escritura y rendimiento escolar.

Niños jugando con sellos de letras en una mesa

Por ejemplo:

  • Hart y Risley (1995) mostraron que la cantidad y calidad del lenguaje que los niños escuchan en casa influye directamente en su desarrollo lingüístico.

  • Rowe (2012) y la American Academy of Pediatrics (2014) confirmaron que un entorno rico en palabras y conversaciones favorece el desarrollo comunicativo.


Por qué es importante estimular el lenguaje desde los primeros años

El lenguaje no surge de forma espontánea: los niños aprenden a comunicarse a través de la interacción significativa con su entorno.


Las conversaciones, los gestos, las canciones y los juegos son auténticos “nutrientes” para su cerebro.

niños en guardería sentados con la profesora en una silla

Cuando un adulto nombra, describe y responde, el niño no solo aprende palabras: también aprende a pensar, recordar y comprender el mundo.

Cómo estimular el lenguaje desde casa: estrategias sencillas y basadas en evidencia

Las familias son el principal motor de la estimulación temprana. Aquí te proponemos algunas estrategias basadas en la evidencia científica:

  • Habla, narra y describe lo que haces

    • Comenta en voz alta las acciones cotidianas: “Ahora vamos a cortar la manzana”, “El coche rojo va rápido”.

    • Describe lo que hace tu hijo: “Estás construyendo una torre muy alta”.

    • Usa frases cortas, claras y adaptadas a su edad.


  • Responde y amplía

    • Si el niño dice “perro”, puedes ampliar: “Sí, es un perro grande y corre rápido”.

    • Responder a gestos o balbuceos fomenta la atención conjunta, fundamental en la adquisición del lenguaje.


  • Lee con tu hijo cada día

    • Leer cuentos desde los primeros meses enriquece el vocabulario y mejora la comprensión.

    • Elige libros con ilustraciones grandes y repite las historias, haciendo preguntas sencillas (“¿Dónde está el gato?”).

    Recomendaciones:

    • Adivina cuánto te quiero – Sam McBratney

    • La pequeña oruga glotona – Eric Carle

Portada del libro la oruga glotona
Portada del libro adivina cuanto te quiero
  • Canta canciones y rimas

    • Las canciones infantiles y los juegos de dedos (Cinco lobitos, Palmas, palmitas) ayudan a discriminar sonidos y recordar palabras.


  • Aprovecha las rutinas

    • La hora del baño, la comida o el paseo son momentos ideales para introducir palabras nuevas de forma natural y repetitiva.


  • Reduce el tiempo frente a pantallas

    • Ninguna pantalla sustituye la interacción humana: los niños aprenden a hablar con las personas, no con los dispositivos.


Descargable gratuito: tarjetas de vocabulario con objetos reales

En APRes queremos ofrecer a las familias recursos visuales y lúdicos para acompañar el desarrollo del lenguaje.


Descarga nuestras tarjetas de vocabulario con imágenes reales de objetos cotidianos (animales, alimentos, ropa, juguetes…).

Puedes:

  • Usarlas para juegos de asociación o memoria.

  • Señalarlas y nombrarlas juntos.

  • Recortarlas para convertirlas en un material manipulativo divertido.



Otros materiales recomendados

  • Juegos de observación y vocabulario: Lince, Dobble Kids.

  • Aplicaciones de apoyo a la comunicación: Fundación Orange, ARASAAC.

  • Cuentos ilustrados con lenguaje sencillo y repetitivo.


Nuestro compromiso en APRes

En APRes acompañamos a las familias en el proceso de estimular el lenguaje desde los primeros años.

Sabemos que cada niño es único y que el apoyo personalizado puede marcar la diferencia.


Ofrecemos:

  • Orientación a las familias sobre estrategias de estimulación en casa.

  • Valoración del desarrollo comunicativo y del habla.

  • Programas de estimulación temprana adaptados a cada niño.

  • Espacios de colaboración entre profesionales y familias para potenciar las habilidades comunicativas.


Porque hablar, cantar y jugar con tu hijo no solo enseña palabras…

¡construye vínculos, pensamiento y emociones!


¡Necesitas más información, contáctanos! Podemos ayudarte.




 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Featured Posts
bottom of page