top of page

TDAH: qué es, tipos y cómo acompañar en cada etapa

  • Foto del escritor: Abril Otero
    Abril Otero
  • hace 4 días
  • 2 Min. de lectura

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta aproximadamente al 8,8% de la población mundial, según la OMS. Puede presentarse en la infancia, la adolescencia y también en la edad adulta, impactando en diferentes áreas de la vida diaria.

mano sujetando una figura del cerebro blanca

En APRes queremos ofrecer información clara y accesible para comprender qué es el TDAH y cómo acompañar a quienes lo viven, porque entenderlo es el primer paso para construir entornos más empáticos, funcionales y accesibles.


¿Qué es el TDAH?

El TDAH no se trata solo de “no prestar atención” o “ser muy movido”. Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta funciones ejecutivas clave como:


  • Atención sostenida

  • Control de impulsos

  • Organización y planificación

  • Regulación emocional

Aunque suele diagnosticarse en la infancia, también puede manifestarse o reconocerse en la adolescencia y la adultez. Cada etapa conlleva retos particulares, pero también oportunidades de desarrollo y apoyo.


Tipos de TDAH según síntomas predominantes

Existen distintos tipos de TDAH según el síntoma predominante: inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado.


Tipos de TDAH según síntomas predominantes: inatento, hiperactivo-impulsivo y combinado


Cómo acompañar a personas con TDAH en cada etapa de la vida

  • En la infancia: comprensión y estructura

    1. Más que comportamiento: un niño con TDAH no “elige” distraerse o moverse. Su cerebro funciona diferente y necesita acompañamiento, no castigos.

    2. Rutinas claras: apoyarse en horarios visuales, instrucciones simples y espacios organizados.

    3. Reforzar lo positivo: valorar pequeños logros fortalece autoestima y motivación.

    4. Movimiento con propósito: canalizar la necesidad de moverse en actividades físicas o tareas activas.


  • En la adolescencia: identidad y autonomía

    1. Escuchar sin juicio: ofrecer un espacio seguro para expresar frustraciones.

    2. Apoyar sin invadir: guiar en organización y gestión emocional sin sobreprotección.

    3. Habilidades ejecutivas: enseñar a organizar tareas y planificar.

    4. Trabajo con escuelas: coordinación con docentes para adaptar demandas académicas.



  • En la adultez: resignificar la experiencia

    1. Diagnóstico tardío: muchas personas adultas descubren su TDAH en etapas posteriores; comprenderlo ayuda a resignificar su historia.

    2. Estrategias prácticas: apps de organización, técnicas de mindfulness y recordatorios pueden ser de gran ayuda.

    3. Red de apoyo: grupos terapéuticos o acompañamiento profesional mejoran la calidad de vida.


En APRes: acompañamos cada etapa

En APRes trabajamos con un enfoque integral y personalizado, porque cada persona con TDAH es única.


Nuestro acompañamiento incluye:

  • Evaluación precisa considerando síntomas y contexto (familiar, escolar, laboral).

  • Intervenciones adaptadas: psicoterapia, orientación familiar y coordinación interdisciplinar.

  • Acompañamiento en todas las etapas, ayudando a vivir con TDAH de forma plena y autónoma.


Creemos en la importancia de espacios respetuosos y accesibles, con intervenciones basadas en la evidencia, donde las personas puedan sentirse comprendidas, validadas y acompañadas en sus desafíos y potencialidades.


¿Necesitas más información? Contáctanos


Descarga la imagen recurso: TIPOS DE TDAH.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Featured Posts
bottom of page