top of page

De la memorización a la comprensión: cómo aplicar el Método Feynman para estudiar mejor

  • Foto del escritor: Psicopedagoga Karla Garrido
    Psicopedagoga Karla Garrido
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura

El reto de estudiar solo memorizando


niño frustrado estudiando

En muchas ocasiones, los estudiantes se esfuerzan por memorizar de manera literal los contenidos académicos, repitiendo conceptos y términos complejos que ni siquiera comprenden del todo. Esta forma de estudio suele generar frustración, ya que da la sensación de no avanzar: lo que se memoriza rápidamente también se olvida con la misma facilidad tras varios intentos fallidos. Retener información en la memoria no siempre resulta sencillo.


  • Lo que se memoriza rápido también se olvida con facilidad.

  • Los intentos repetidos no garantizan un aprendizaje duradero.

  • La sensación de “no avanzar” desmotiva.


👉 Retener información en la memoria no siempre es sencillo, pero existen técnicas que ayudan a transformar la memorización en verdadera comprensión.


El Método Feynman: aprender explicando


En el Programa de Entrenamiento APRes: APRende a Estudiar, trabajamos con el Método Feynman, una estrategia práctica y eficaz que facilita la adquisición de conocimientos de forma más rápida y profunda.


Como dijo Albert Einstein:

“Si no puedes explicar algo de forma sencilla, es que no lo has entendido lo suficiente”.

Este principio constituye la esencia del Método Feynman.


¿Qué es el Método Feynman?


Richard Feynman, físico teórico y Premio Nobel de Física en 1965, observó que muchas personas no aprenden comprendiendo, sino repitiendo mecánicamente.


Su propuesta: el conocimiento solo es sólido cuando puede explicarse de forma simple, como si se transmitiera a un niño o a alguien sin conocimientos previos.


👉 Este enfoque fomenta la comprensión profunda, señala rápidamente las lagunas de aprendizaje y mejora la capacidad de comunicación del conocimiento.

Además, es especialmente útil para estudiantes con dificultades de aprendizaje.


Los 4 pasos del Método Feynman


  1. Elegir un tema o concepto. Se selecciona un contenido concreto que se quiere comprender mejor, evitando abarcar demasiado. 

madre enseñando a su hija agobiada
Ejemplo: “La fotosíntesis es un proceso metabólico anabólico en el que los organismos autótrofos, como las plantas, las algas y algunas bacterias, convierten la energía lumínica en energía química. Utilizan moléculas inorgánicas simples como el dióxido de carbono (CO₂) y el agua (H₂O) para sintetizar moléculas orgánicas complejas, principalmente carbohidratos, liberando oxígeno como subproducto.”
  1. Explicar como si se enseñara a un principiante. Se reescribe o verbaliza el tema usando un lenguaje sencillo, evitando repetir de forma literal las palabras técnicas. Esto permite identificar lo que realmente se entiende y lo que aún no se domina. 

Ejemplo (a un principiante): “La fotosíntesis es la manera en que algunas plantas, algas y bacterias fabrican su comida. Usan la luz del sol como energía, toman agua y aire (CO₂), y con eso producen azúcares que les sirven de alimento. Mientras lo hacen, sueltan oxígeno al aire.” 
Ejemplo (a un niño): “Imagina que las plantas tienen una cocina solar en sus hojas. Allí usan agua (que sube por las raíces), aire (que entra por la hoja) y luz del sol (como si fuera el fuego de la estufa). Con esos ingredientes preparan su comida (azúcar) y, al cocinar, sale un ‘humo bueno’ que es oxígeno, el mismo que respiramos nosotros.”

  1. Identificar lagunas y revisar. Las dificultades o confusiones que surgen al intentar explicar un tema muestran las áreas que necesitan refuerzo. En este punto se regresa a la información original, se investiga y se aclaran los vacíos de comprensión.

  2. niña concentrada escribiendo en su cuaderno

    Simplificar y refinar. Finalmente, se vuelve a explicar el tema de manera más clara y estructurada, usando ejemplos, analogías o representaciones visuales. El objetivo es lograr una exposición sencilla y fluida.


 Ejemplo: “La fotosíntesis es el proceso que permite a los organismos autótrofos producir su propio alimento. Usan la luz del sol para transformar agua y dióxido de carbono en glucosa (un tipo de azúcar). Primero convierten la energía de la luz en energía química y luego utilizan esa energía para unir los átomos de carbono y formar carbohidratos. Como resultado, liberan oxígeno al ambiente.”


Programa de Entrenamiento APRes: APRende a Estudiar

chico en clase con compañeros mostrando la nota de su examen alegrre

En APRes hemos creado el Programa de Entrenamiento APRende, donde aplicamos técnicas como el Método Feynman para:

✅ Mejorar la comprensión y retención de los contenidos.

✅ Aumentar la motivación y el rendimiento académico.

✅ Acompañar con un enfoque personalizado y basado en evidencia científica.


👉 Más información aquí:


Descarga la plantilla que te dejamos y pon en práctica el método en casa o en clase




Referencias

  • Adeoye, M. A. (2024). From struggle to success: The Feynman techniques’ revolutionary impact on slow learners. ResearchGate.

  • Bsharat, T. R. K., Febrianingrum, L., & Habibullah, M. (2024). Empowering language learners: Unleashing the potential of the Feynman technique in English language acquisition. ResearchGate.

  • Sánchez Cuevas, G., & Pérez, F. (2023). La técnica Feynman para aprender más rápido. La Mente es Maravillosa.

  • Rajesh, A., & Khan, S. (2025). Learn like Feynman: Developing and testing an AI-driven Feynman bot. arXiv.



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Featured Posts
bottom of page